La falta de regulación técnica impide la extensión de la arquitectura popular del barro, cuya tradición es milenaria
Los expertos proponen a Vivienda la incorporación de algunas técnicas modernas de barro
A. Gaitero, León
El uso del adobe para construir se conoce desde el neolítico y el tapial es tan antiguo, como mínimo, como la civilización romana. El barro es el material básico para construir la una buena parte de las edificaciones que se hacen hoy día en el mundo. Arquitectos de fama mundial como Frank Lloyd Wright -Gugenheim de Nueva York- lo han usado para hacer casas en el desierto de California...
Las construcciones de tierra han quedado en el olvido en España en el último medio siglo. Desplazadas por el hormigón y el ladrillo y asociadas a la pobreza, también han sido ignoradas por el Código Técnico de Edificación de 2007, lo que imposibilita, en la práctica, su recuperación como una técnica vigente, saludable y barata.
«Actualmente no un tipo de construcción que se demande, pero a medio plazo va a utilizarse cada vez más aunque no a escala masiva», pronostica el arquitecto leonés Eloy Algorri. Pero es necesario que el código de edificación incorpore unas normas básicas con las técnicas y materiales a emplear en las fábricas de tierra.
«No significa que esté prohibido hacer casas con tierra, pero si se quiere vender en los primeros diez años o se pretende hacer una promoción las compañías aseguradoras no estarán dispuestas a realizar el seguro decenal porque no existen una normativa técnica», explica José Luis García Grinda, arquitecto, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y el principal experto en la arquitectura popular leonesa.
Las casas aseguradoras tienen que supervisar la obra y el proyecto de forma paralela para realizar estos seguros que garanticen la construcción durante los primeros diez años. Según Grinda, no existen problemas para realizar rehabilitaciones aunque otros arquitectos como el leonés Eloy Algorri opinan que también en este terreno existe un vacío legal en lo que respecta a las técnicas tradicionales del barro.
Precisamente, las escuelas de Arquitectura e Ingenería Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid realizan una propuesta de normativa para incorporar al Código Técnico de Edificación el bloque de tierra compromido (BTC) como primer paso para solventar la laguna existente respecto a este material constructivo y sus técnicas.
«Esta técnica está incorporada en los códigos de edificación de muchos países como Francia, Nueva Zelanda, Australia... porque la tierra aún se usa mucho como material constructivo. De hecho, podemos decir que la mayor parte de las edificaciones del mundo, en América, África, Asia se realizan con tierra», agrega García Grinda.
El arquitecto admite que la falta de esta normativa en España «dificulta la extensión del uso de este material», precisamente ahora que ya se han desarrollado máquinas que fabrican adobes y tierra comprimida.
León es una de las provincias que cuenta con más variedad de edificaciones cuyo material constructivo primordial es la tierra, tanto de viviendas como de edificios auxiliares: casas solariegas, palomares, bodegas, hornos, casetas de campo, apriscos y majadas e incluso frontones o trinquetes para la práctica del juego de pelota... iglesias, tapias. Son casi inexistentes las iniciativas para proteger el patrimonio popular que estos pueblos leoneses han heredado de la cultura del barro, que cada año, sobre todo si es lluvioso, ve mermado su censo de palomares y bodegas, dos de las edificaciones más singulares de esta arquitectura.
El sur de la provincia, por sus características geográficas y paisajísticas, es el área protagonista de las construcciones de adobe y tapial, una técnica de la que existen multitud de variantes lo que, como apunta García Grinda, es un obstáculo para elaborar una normativa específica e incorporarla en el Código Técnico de la Edificación.
En los últimos años, se han llevado a cabo en la provincia diversas experiencias de recuperación de las técnicas constructivas del barro. El Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León ha realizado tres cursos de verano, uno de ellos en Jiménez de Jamuz, donde se constriyó una edificación como observatorio de aves, y el último en León, en los huertos de la Concejalía de Medio Ambiente en La Candamia. En Villaturiel se realizó el año pasado una jornada para recuperar este viejo oficio, ya olvidado, gracias a una iniciativa de la asociación de jubilados San Pedro de Alcántara y el grupo de bailes del pueblo.
También en Velilla de la Reina la elaboración de adobes, con la participación de los más pequeños del pequeño, se ha convertido en una actividad estival de gran aceptación. Ahora sólo falta que de las medidas ejemplares se pase a una mayor demanda de estos materiales tradicionales para la rehabilitación y construcción de viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario